Espacios Naturales

 


Pocos destinos como el Pirineo y las Tierras de Lleida pueden ofrecer unos paisajes tan cautivadores y variados donde el visitante puede disfrutar durante las cuatro estaciones del año de un entorno natural, complementado por la autenticidad y la amabilidad de su gente. En esta sección encontrarás los principales Espacios Naturales de la demarcación de Lleida, los cuales te ofrecen una gran variedad de actividades y propuestas lúdicas para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. En definitiva, un destino ideal para pasar unos días de vacaciones o para hacer escapadas con los amigos y la familia. ¿Te apuntas?

 

Valle del Río Llobregós

Información de contacto:

 

 

Valle del Río Llobregós

Passeig Jaume Balmes, 3 - Cervera
25200, Guissona
Web: www.ccsegarra.com
Email: consell@ccsegarra.cat
973 531 300

 

Compartir:

 

Comparteix a facebook
Comparteix a Twitter
Compartir a Whatsapp
Envia a un amic
Imprimir

 

 

 



  • Se halla situado en el norte de la comarca de la Segarra, entre el triángulo que forman las poblaciones de Sanaüja, Biosca y Massoteres, donde configura un espacio verde junto ale Valle del río Llobregós apto para realizar rutas a pie o en BTT disfrutando de una naturaleza insólita a la vez que muy frágil.
     
    La zona de Valle del Llobregós incluida en el PEIN es un espacio de características singulares, tanto por lo que respecta a su formación geológica como al poblamiento vegetal que aparece en estos terrenos, formando un conjunto muy frágil y vulnerable. Ocupa un total de 1190 ha. Incluye la zona media del valle de este río, en los municipios de Biosca, Massoteres y Sanaüja. Es una de las zonas yesosas más características de la Depresión Central Catalana, y una de las mejor conservadas.
     

    La vegetación

     
    En el Valle del Río Llobregós existe una de las formaciones yesosas masivas más orientales del Valle del Ebro. La vegetación propia de estos lugares son los tomillares gipsícolas continentales, formaciones bajas y despejadas dominadas por la presencia de albada y de otras especies adaptadas a vivir en un suelo con elevadas concentraciones de calcio y de sulfatos. En estas condiciones extremas aparecen, entre las especies del tomillar, líquenes de características únicas en Cataluña.
     
    En las zonas más deprimidas, donde la capa del suelo es más profunda, vemos carrascales en las solanas y algunos robledales con boj en las umbrías más frescas. A orillas del río se conservan pequeños retazos de bosques de ribera.
    Algunas de las especies vegetales protegidas son:

     
    • Arnacho o asnallo (Ononis Tridentata)
    • Falso tomillo (Lepidium subulatum)
    • Jara de escamillas (Helianthemum squamatum)
    • Albada, herbada o jabonera (Gypsophila struthium subsp. Hispanica)


    La fauna

     
    La fauna presente en este espacio constituye una buena muestra de comunidades faunísticas ligadas a la cuenca fluvial de suelos yesosos, algunas de las cuales han estado tradicionalmente asociadas al hombre y a su actividad.
    El Río Llobregós está considerado refugio de pesca.
    Algunas de las especies que se puede observar:

     
    • Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
    • Garduña (Martes foina)
    • Tejón (Meles meles)
    • Águila culebrera (Cicaetus gallicus)
    • Búho real (Bubo bubo)
    • Oropéndola (Oriolus oriolus)


    La geología

     
    Geológicamente hablando, la Segarra se asienta sobre una meseta surcada por las redes de los ríos que atraviesan de levante a poniente. Esta plataforma, relativamente elevada hasta los 800 m, está formada por un paquete de rocas sedimentarias (arcillas, areniscas y calizas) en una disposición básicamente horizontal. En su mayor parte, estas rocas son el resultado de la acumulación de sedimentos en las áreas lacustres y palustres que durante el período oligoceno y finales del eoceno ocupaban esta zona.
    Merecen especial atención los yesos eocénicos que afloran a lo largo de todo el Valle del Río Llobregós.
     

    Rutas por la zona natural protegida del Valle del Llobregós

     

    Ruta de las Gesses: Una vista privilegiada desde Puig Arner, atraviesa buscando la línea de cresta de las yeseras (colinas de yeso) y continúa con un descenso por la fuente de Xarrapetes y de los Camats. Regreso por el camino principal y llano de la solana.
    Dificultad: media.
    Distancia: 11,5 km
    Tiempo a pie: 3 h 45’
    Actualmente no transitable en BTT.

    Ruta de la Umbría y Solana: Para disfrutar de la variedad de este territorio, terreno llano, subida dura y rápido descenso en los límites del EIN (Espacio de Interés Natural). El río, las masías y los cultivos.
    Dificultad: media.
    Distancia: 12,25 km
    Tiempo a pie: 4 h 15’
    Tiempo en BTT: 1 h 15’

    Ruta del Molino del Cava: Ruta con poco desnivel. Pasaremos junto a la pecera (presa) y los restos del antiguo molino. Atravesaremos la parte baja de la umbría del cerro de las Matas y podremos observar las formaciones yesosas y un árbol de grandes dimensiones.
    Dificultad: media.
    Distancia: 6,250 m
    Tiempo a pie: 2 h
    Tiempo en BTT: 35’